Castilla y Leon económica, el portal de referencia en el ámbito de nuestra comunidad autónoma, dedica un espacio al proyecto ‘verde’ Indnatur donde cuenta en detalle en qué consiste el proyecto, cúal es su objetivo y quiénes intervienen en él. El proyecto europeo INDNATUR, en el que participa AEICE, busca la mejora ambiental de polígonos industriales mediante la implementación de soluciones basadas en la naturaleza . INDNATUR persigue la mejora del entorno urbano y de la calidad del aire en áreas industriales y la adaptación al cambio climático a través de la aplicación de Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS, Nature-Based Solutions).
La salud, el bienestar, y la acción frente al cambio climático, son desafíos ineludibles de cara al diseño y planificación de nuestros entornos construidos. Las NBS, que la Comisión Europea define como aquellas soluciones inspiradas, basadas, o copiadas de la naturaleza (vegetación, gestión de agua…), resultan una herramienta clave. Proporcionan beneficios ambientales como la absorción del CO2 del aire o la disminución del efecto de isla de calor; económicos como el incremento de valor de las propiedades, sociales (especialmente relacionados con la salud de las personas) y culturales (paisajísticos, estímulo del sentido de pertenencia…).
Por ello resulta fundamental que no se queden solo en parques y jardines; hay que llevarlas también a espacios de uso industrial en los que lo natural se ha relegado a menudo a un segundo plano, o directamente no se ha tenido en cuenta. INDNATUR se centra, precisamente, en este enfoque innovador, conociendo la urgencia y el potencial de actuar dando protagonismo a las SBN, y teniendo en cuenta las escasas experiencias de introducción de este tipo de soluciones en espacios industriales, especialmente en aquellos construidos hace décadas.
¿Cómo se desarrolla Indnatur?
El proyecto plantea un enfoque integral, que contempla desde el análisis (contexto, percepción de los usuarios o tipologías de NBS) a la acción, sin olvidarse de una atención específica a la vertiente social como son la participación, la capacitación, el emprendimiento y el empleo verde.
Contempla para ello dos implementaciones piloto sobre áreas consolidadas: una el polígono industrial de Argales en Valladolid y otra en el polígono de Cantarias en Braganza (Portugal), a través del desarrollo de corredores verde-azul, con el objetivo de convertir estos lugares en entornos más sostenibles tanto desde el punto de vista medioambiental como social, económico y cultural. Se hace hincapié en la ‘replicabilidad’ y la adecuada comunicación y sensibilización a fin de que INDNATUR sea una base sobre la que seguir trabajando, y no un planteamiento puntual.
Además de AEICE, el consorcio lo forman otras 6 entidades de España y Portugal, entre ellas el Ayuntamiento y la Universidad de Valladolid, la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, la Diputación de Ávila, la Cámara Municipal de Braganza y el Instituto Politécnico de Braganza.
Plan acción del proyecto
El proyecto, presentado a los industriales del Polígono de Argales en Valladolid el pasado 13 de febrero, arrancó formalmente en julio de 2019 y tiene prevista su finalización para el 31 de diciembre de 2021.
INDNATUR cuenta con un presupuesto de 805.509 €, de los cuales el 75% es financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020.